El ejército egipcio
se organizaba por estamentos, como la mayoría de las facciones de la
humanidad sedentaria más primitiva y principiante.
Los oficiales eran reclutados entre la clase
media, las clases más desfavorecidas poseían
el papel de infantería, teniendo en cuenta
que tenia sus ventajas, como por ejemplo, cuando se alistaban, tenían
posibilidad de salir con un terreno sumado
a sus propiedades.
Desde que Egipto fue unificado en el 3150 a.
C hasta el 31 a. C que el ejército romano lo conquistó bajo
el mando de Cayo Julio Cesar Octavio (pero bueno esta es otra
historia), el imperio se extendía desde el delta del nilo hasta los
montes de Nubia y ninguno de los pueblos fronterizos (nubios, libios
y beduinos) poseía el poder militar
necesario para penetrar en el fértil valle del nilo y esta situación
permaneció durante aproximadamente mil años, como veis parece que
las cosas les van bien, pero recordad todo lo que empieza, tiene que
terminar y esta situación en la que los egipcios apenas poseían
enclaves fortificados (sin apenas murallas...) no iba a ser la
excepción, los egipcios ahora se enfrentaban a los hicsos.
Se cree que se produjo durante la dinastía
XIV bajo el mandato del faraón Sethkare. Los integrantes de la
invasión fueron seis, y os sorprenderá que sean seis de golpe
cuando he señalado que la invasión fue
llevada a cabo por los hicsos, pero éste nombre fue
creado por los egipcios para designar a la horda de tribus que
invadieron el rico valle del nilo, y está basado en las palabras
egipcias: "heqa khasut", que significa
reyes de comarcas extranjeras.
jueves, 18 de abril de 2013
jueves, 11 de abril de 2013
civilizaciones fluviales, Egipto. parte 1
Toda gran civilización ha comenzado de
forma humilde, y la tierra de los faraones no ha sido una excepción.
Todo comenzó en el tramo final del río Nilo, en una tierra fértil que sirve de resguardo contra el sofocante calor, con la unificación de los territorios dispersos de la región bajo el mandato del faraón Menes y colocando la capital de su nuevo reino en el enclave de Tinis, sobre el año 3.100 a. C.
Los buenos augurios duraron bastante poco, ya que tras la decadencia de la dinastía de los faraones (hasta treinta), empezando con la desaparición de Ramsés III en el 1.166 a. C., un joven regente de un territorio circundante entró en el imperio egipcio y lo invadió, quién fue, Alejandro Magno.
Pero bueno vamos a profundizar más en estos años, más específicamente en la historia bélica como bien señala el titulo de este blog.
Por increíble que parezca, no era un pueblo muy hostil (sorpresa...) y como sabréis se centraba en la economía, dándole mucha importancia al comercio, la agricultura... pero con un territorio tan grande y una clase baja tan extensa, sin contar a los múltiples enemigos de Asia y el resto de África, estar sin un ejercito era un lujo que no se podían permitir si querían prevalecer y la verdad, les salió bastante bien.
El ejercito era en su inmensa mayoría de irregulares ciudadanos y campesinos llamados a armas para defender las fronteras y las rutas comerciales así como para conquistar nuevos territorios.
Esto sucedió durante el periodo del Egipto más precoz, pero como los enemigos que tenían contaban con la misma formación tampoco importaba mucho y en teoría (y según lo que decían por medio de sus grabados) ganaban casi siempre.
Sus aspiraciones territoriales no estaban del todo priorizadas al tener un ejercito de tales características, pero un día, un señor se dijo, ¡eh, si podemos crear un ejército profesional y conquistar nuevos territorios así como defendernos de otros invasores!
Que fuese muy profesional o no depende del punto de vista de cada uno pero hay que tener en cuenta el "retraso" de la humanidad, especialmente en el ámbito bélico y hay que decir que poco a poco el ejército egipcio fue cogiendo forma y pasó de ser lo que los egipcios llamaban "mesha", una agrupación de fuerzas para apoyar a un ejército fijo, que sería la "élite" en el campo de batalla,a un ejército profesional con su infanteria ligera, pesada,y con un adiestramiento mayor, forzados a esto por la insistencia bastante tediosa de los pueblos enemigos de querer destruirlos.
Todo comenzó en el tramo final del río Nilo, en una tierra fértil que sirve de resguardo contra el sofocante calor, con la unificación de los territorios dispersos de la región bajo el mandato del faraón Menes y colocando la capital de su nuevo reino en el enclave de Tinis, sobre el año 3.100 a. C.
Los buenos augurios duraron bastante poco, ya que tras la decadencia de la dinastía de los faraones (hasta treinta), empezando con la desaparición de Ramsés III en el 1.166 a. C., un joven regente de un territorio circundante entró en el imperio egipcio y lo invadió, quién fue, Alejandro Magno.
Pero bueno vamos a profundizar más en estos años, más específicamente en la historia bélica como bien señala el titulo de este blog.
Por increíble que parezca, no era un pueblo muy hostil (sorpresa...) y como sabréis se centraba en la economía, dándole mucha importancia al comercio, la agricultura... pero con un territorio tan grande y una clase baja tan extensa, sin contar a los múltiples enemigos de Asia y el resto de África, estar sin un ejercito era un lujo que no se podían permitir si querían prevalecer y la verdad, les salió bastante bien.
El ejercito era en su inmensa mayoría de irregulares ciudadanos y campesinos llamados a armas para defender las fronteras y las rutas comerciales así como para conquistar nuevos territorios.
Esto sucedió durante el periodo del Egipto más precoz, pero como los enemigos que tenían contaban con la misma formación tampoco importaba mucho y en teoría (y según lo que decían por medio de sus grabados) ganaban casi siempre.
Sus aspiraciones territoriales no estaban del todo priorizadas al tener un ejercito de tales características, pero un día, un señor se dijo, ¡eh, si podemos crear un ejército profesional y conquistar nuevos territorios así como defendernos de otros invasores!
Que fuese muy profesional o no depende del punto de vista de cada uno pero hay que tener en cuenta el "retraso" de la humanidad, especialmente en el ámbito bélico y hay que decir que poco a poco el ejército egipcio fue cogiendo forma y pasó de ser lo que los egipcios llamaban "mesha", una agrupación de fuerzas para apoyar a un ejército fijo, que sería la "élite" en el campo de batalla,a un ejército profesional con su infanteria ligera, pesada,y con un adiestramiento mayor, forzados a esto por la insistencia bastante tediosa de los pueblos enemigos de querer destruirlos.
martes, 9 de abril de 2013
Presentación
¡¡Hola blogeros!!
Me llamo Alejandro garcía, tengo 16 años y os voy a enseñar de forma amena y objetiva un cachito de la historia de la humanidad, exponiendo al final mis opiniones para conseguir que saquéis vuestras propias conclusiones leyendo la historia original al inicio da la publicación.
El viaje que quiero iniciar os hará sentir por las calles de Babilonia sobre el año 1600, en el saqueo de Roma por parte de los visigodos el 24 de Agosto del año 410 y en el final de las guerras napoleónicas en el inicio del S.XVIII, sin olvidarnos de otros continentes como la guerra boshin (1868-1869) y las guerras del opio en Asia y la revolución americana al completo.
Este blog tiene la intención de ser una ventana a la historia pero permite la interactuación por parte de los usuarios que lo visiten desde el respeto y la comprensión ya que otras personas tienen otras opiniones.
Tras esto solo me queda deciros, nos vemos!!.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)