Toda gran civilización ha comenzado de
forma humilde, y la tierra de los faraones no ha sido una excepción.
Todo comenzó en el tramo final del río
Nilo, en una tierra fértil que sirve de resguardo contra el
sofocante calor, con la unificación de los territorios dispersos de
la región bajo el mandato del faraón Menes y colocando la capital
de su nuevo reino en el enclave de Tinis, sobre el año 3.100 a.
C.
Los buenos augurios duraron bastante poco,
ya que tras la decadencia de la dinastía de los faraones (hasta
treinta), empezando con la desaparición de Ramsés III en el 1.166
a. C., un joven regente de un territorio circundante entró en el
imperio egipcio y lo invadió, quién fue,
Alejandro Magno.
Pero bueno vamos a profundizar más en estos
años, más específicamente en la historia
bélica como bien señala el titulo de este blog.
Por increíble que parezca, no era un pueblo
muy hostil (sorpresa...) y como sabréis se
centraba en la economía, dándole mucha importancia al comercio, la
agricultura... pero con un territorio tan grande y una clase baja tan
extensa, sin contar a los múltiples enemigos de Asia y el resto de
África, estar sin un ejercito era un lujo que no se podían permitir
si querían prevalecer y la verdad, les
salió bastante bien.
El ejercito era en su inmensa mayoría de
irregulares ciudadanos y campesinos llamados a armas para defender
las fronteras y las rutas comerciales así como para conquistar
nuevos territorios.
Esto sucedió durante el periodo del Egipto más precoz, pero como
los enemigos que tenían contaban con la misma formación tampoco importaba mucho y en teoría (y según
lo que decían por medio de sus grabados) ganaban casi siempre.
Sus aspiraciones territoriales no estaban del todo priorizadas al
tener un ejercito de tales características, pero un día,
un señor se dijo, ¡eh, si podemos crear un ejército profesional y conquistar nuevos territorios así como defendernos de otros invasores!
Que fuese muy profesional o no depende del
punto de vista de cada uno pero hay que tener en cuenta el "retraso"
de la humanidad, especialmente en el ámbito bélico y hay que decir
que poco a poco el ejército egipcio fue
cogiendo forma y pasó de ser lo que los egipcios llamaban "mesha",
una agrupación de fuerzas para apoyar a un ejército fijo, que sería
la "élite" en el campo de batalla,a un ejército profesional con su infanteria ligera, pesada,y con un
adiestramiento mayor, forzados a esto por la insistencia bastante
tediosa de los pueblos enemigos de querer destruirlos.
me resulta muy interesante tu blog :)
ResponderEliminar