domingo, 25 de agosto de 2013

Roma, la cuna de occidente. parte 1

Los orígenes de Roma

Siglo VIII a. de C., Italia.

Un pequeño pueblo se instala en las orillas del Tíber, edificando cabañas de barro y paja. La región de Lacio es la que alberga a éste pueblo que dominará Europa,  por sus fértiles tierras y, además, el río en el punto justo en el que se hayan las siete colinas es poco profundo y fácil de atravesar.
Este pueblo pertenece de Centroeuropa y Asia, vivían de la caza y la agricultura y siguieron a los animales hasta instalarse en la susodicha península.

Tenían un jefe por entonces, siendo éste el más anciano normalmente, que dirigía una tribu, siendo ésta una agrupación de familias; éste junto a los jefes de las demás tribus, designaban a un rey que gobernaba la ciudad.

Las siete colinas en las que se asentaron, tenían una clarísima ventaja, eran muy seguras y con un río fácil de atravesar y el mar que proporciona sal (indispensable para conservar la carne), quien se va a por un sitio mejor, pero no eran el único pueblo que había en Italia, los Sabinos, Samnitas, Etruscos y Griegos, junto con Cartago, estaban asentados y, como comprenderéis, el imperio romano no se creo de la nada, los latinos se expandieron por las buenas, o por las malas.

Adentrémonos, sin embargo, en las leyendas, y, sí, voy a contaros la historia de los dos personajes que los adictos a roma conoceréis muy bien:
Rómulo y Remo.
Cuenta la leyenda, que Marte, el dios romano se enamoró locamente de la mortal Rhea Silva, como adivinareis, la cosa fue a más y tuvieron dos hijos gemelos.
Se dice, que su padre era el rey de una ciudad cercana al emplazamiento de Roma pero su tío Amulio desterró a su hermano y mando ejecutar a los bebés ahogándolos en el río Tíber. Los bebés fueron abandonados en la orilla del río Tíber y una loba llamada Luperca los escuchó gritando y los amamantó y cuidó hasta que un pastor los recogió y los crió junto a su mujer.
Una vez adultos, deciden fundar una ciudad, en el lugar exacto donde los encontró la loba, pero hay un pequeño problema bastante lógico, ¿quién será el rey?. Esperan una señal divina y Remo de repente, avista seis buitres en el cielo, lo interpreta como una señal de los dioses para que él sea el rey, pero Rómulo ve doce y dice ser él el elegido, Rómulo se hace con  un arado y cava un surco en la tierra que delimita así su reino; pero su hermano atraviesa el surco, una cosa lleva a la otra y Rómulo acaba matándolo. (vamos, admitidlo, a quien no le ha pasado)
Rómulo se hace rey y bautiza con "su nombre" la nueva ciudad, Roma.
Se dice que la ciudad fue fundada en el año 753 a. de C.

jueves, 15 de agosto de 2013

civilizaciones fluviales, Egipto. parte 4

La época romana.


Tras la derrota en la batalla naval de Accio, en la cual perdió Cleopatra que, aliada con Marco Antonio, mantenían una política relativamente "secesionista" para con el resto de Roma. Octavio conquisto de una vez por todas Egipto, dando comienzo el periodo romano en estas tierras y finalizando así la dinastía ptolomea.
Con esto, Egipto se transformó en una provincia romana del recién fundado imperio romano (ya lo veremos en la siguiente civilización, Roma), administrándose así por la gestión romana (bastante sobresaliente). Para los egipcios tuvo una mejora social, ya que la prosperidad en el territorio era obvia [se arreglaron los sistemas de canales, se construyeron carreteras, cisternas (almacenes para el agua), restablecieron el comercio en la zona del Mar Rojo, la famosa biblioteca de Alejandría se puso bajo el auspicio de Roma junto con el museo...], y la anterior dinastía (ptolomea) no gestionó bien el reino.


La prosperidad económica, la libertad religiosa con un enriquecimiento de los templos sin precedentes, aparte de la paz romana, hicieron que la población estuviese contenta, feliz por la tranquilidad y la bonanza administrativa, social, espiritual...

La época romana en Egipto finalizó en el siglo V D.C, con el desastroso final del imperio romano por las divisiones internas, la hambruna, crisis económica, invasiones, dependencia de los bárbaros (ayy...). Con la caída del vulgarmente conocido como Rómulo Augústulo por Odoacro en el 476 D.C, oficialmente solo queda el imperio romano oriental, que a pesar de lograr mantenerse unos mil años más que su hermanito,  no ejerce el control que debería y los reinos que van surgiendo dan paso a la (con razón) llamada edad oscura.

En Egipto, las cosas van de mal en peor, la población se encuentra en una encrucijada religiosa, las continuas luchas entre judíos y cristianos, monofisitas y ortodoxos... dio lugar a una anarquía generalizada que el gobierno no controlaba y en el siglo VII D.C., el nuevo imperio árabe invadió el país, trayendo el islam  religión que fue ganando adeptos hasta nuestros días, en los cuales es la religión oficial.

domingo, 26 de mayo de 2013

civilizaciones fluviales, Egipto. parte 3

"No hay mal que por bien no venga", esta frase se puede atribuir a los egipcios, ya que los hicsos introdujeron innovaciones militares como los carros de guerra y los caballos de batalla, que eran utilizados por los nobles, pero siempre utilizandolos en los carros de guerra, al ser sin estribos muy sencillo tirarles de la montura y poco efectivos en las cargas, precisamente el papel estrella de la caballeria.
A pesar de todo, el ejército egipcio ya no era un grupo de soldados irregulares, y no tenian como estrategia de película épica hacer una carga frontal a cámara lenta con su lider en la vanguardia, no.Los egipcios ya eran una superpotencia militar que a pesar de no centrarse tanto en el ejército al principio, ya contaba con tácticas como la pinza. (consistente en flanquear al ejército enemigo y presionar desde los flancos para atravesar sus filas y rodearles.) En la época de Tutankamón y Tumnosis los soldados se volvieron profesionales, promoviendo esta nueva cultura militar por las ansias de ser una superpotencia, en su lucha por dominar el mediterráneo, contra hititas, mitanios y demas imperios contra los que no bastaba una turba alborotada sino un ejército profesional.
Tras la ivasión de los hicsos, acabaron por dominar el alto egipcio, proclamando como capital Avaris.
Flavio Josefo (historiador judio 37d.C-101d.C) nos permite corroborar con su libro "Contra Apión",  lo que dijo el sacerdote y escriba egipcio Manetón:

“Tutimaios. Durante su reinado, por una causa que desconozco, nos azotó una maldición de Dios, y de una manera inesperada marcharon desde las regiones del este invasores de una raza oscura, confiados en la victoria, contra nuestro país. Por la fuerza se apoderaron de él sin descargar un golpe, y después de dominar a los gobernantes del país, incendiaron nuestras ciudades sin piedad, derribaron hasta los cimientos los templos de nuestro país y trataron a todos los egipcios con cruel hostilidad, masacrando a unos y esclavizando a las esposas e hijos de otros. Finalmente nombraron rey de entre ellos, llamado Salitis. Tuvo su sede en Menfis, sometiendo a tributo al Alto y Bajo Egipto, y siempre dejando guarniciones detrás en los lugares más importantes… En el nomo Sethroita fundó una ciudad favorablemente situada… y la llamó Avaris, según una antigua tradición religiosa. Esta plaza la reconstruyó y fortificó con murallas macizas… Después de reinar diecinueve años murió Salitis, y le sucedió un segundo rey, Bnon, quien reinó 44 años. Después de él vino Apachnan, que reinó 36 años y 7 meses; luego Apophis durante 61 años, e Inanas 50 años y un mes; después, finalmente, Asis 49 años y 10 meses. Estos seis reyes, sus primeros gobernantes, se esforzaron cada vez más y más en extirpar al pueblo egipcio.”
La obstinada invasión realizada por los hicsos les permitió conquistar el alto Egipto, las regiones más ricas del delta del Nilo durante aproximadamente cien años. Pero los gobernantes de Tebas no estaban dispuestos a acatar su derrota y hecharse a un lado no, arremetieron contra el norte iniciando un proceso de reconquista total que termino por expulsar a los extranjeros.«He reconstruido lo que estaba desmembrado desde el primer momento, cuando los asiáticos estaban en Ávaris, en la tierra del Norte, y en hordas errantes derribaban lo que estaba hecho». Estas afiladas y acusadoras palabras salieron de la boca de Hatshepsut, reina de la decimoctava  dinastía. Pero los hicsos lo invadieron de una forma algo distinta a como os imagináis, lo invadieron por colonización, al haber mucha población asiatica que estaba presente entre la población, llegando algunos a ocupar puestos altos en la sociedad egipcia, aprovecharon para alcanzar el poder durante el segundo periodo intermedio cuando el imperio se empezó a fragmentar y los hicsos invadieron el pacífico imperio egipcio contando con el apoyo de gran parte de la población, y de esa forma pasaron a controlar la región del delta del Nilo.
 

jueves, 18 de abril de 2013

civilizaciones fluviales, Egipto. parte 2

El ejército egipcio se organizaba por estamentos, como la mayoría de las facciones de la humanidad sedentaria más primitiva y principiante.
Los oficiales eran reclutados entre la clase media, las clases más desfavorecidas poseían el papel de infantería, teniendo en cuenta que tenia sus ventajas, como por ejemplo, cuando se alistaban, tenían posibilidad de salir con un terreno sumado a sus propiedades.
Desde que Egipto fue unificado en el 3150 a. C hasta el 31 a. C que el ejército romano lo conquistó bajo el mando de Cayo Julio Cesar Octavio (pero bueno esta es otra historia), el imperio se extendía desde el delta del nilo hasta los montes de Nubia y ninguno de los pueblos fronterizos (nubios, libios y beduinos) poseía el poder militar necesario para penetrar en el fértil valle del nilo y esta situación permaneció durante aproximadamente mil años, como veis parece que las cosas les van bien, pero recordad todo lo que empieza, tiene que terminar y esta situación en la que los egipcios apenas poseían enclaves fortificados (sin apenas murallas...) no iba a ser la excepción, los egipcios ahora se enfrentaban a los hicsos.
Se cree que se produjo durante la dinastía XIV bajo el mandato del faraón Sethkare. Los integrantes de la invasión fueron seis, y os sorprenderá que sean seis de golpe cuando he señalado que la invasión fue llevada a cabo por los hicsos, pero éste nombre fue creado por los egipcios para designar a la horda de tribus que invadieron el rico valle del nilo, y está basado en las palabras egipcias: "heqa khasut", que significa reyes de comarcas extranjeras.

jueves, 11 de abril de 2013

civilizaciones fluviales, Egipto. parte 1

Toda gran civilización ha comenzado de forma humilde, y la tierra de los faraones no ha sido una excepción.



Todo comenzó en el tramo final del río Nilo, en una tierra fértil que sirve de resguardo contra el sofocante calor, con la unificación de los territorios dispersos de la región bajo el mandato del faraón Menes y colocando la capital de su nuevo reino en el enclave de Tinis, sobre el año 3.100 a. C.
Los buenos augurios duraron bastante poco, ya que tras la decadencia de la dinastía de los faraones (hasta treinta), empezando con la desaparición de Ramsés III en el 1.166 a. C., un joven regente de un territorio circundante entró en el imperio egipcio y lo invadió, quién fue, Alejandro Magno.
Pero bueno vamos a profundizar más en estos años, más específicamente en la historia bélica como bien señala el titulo de este blog.
Por increíble que parezca, no era un pueblo muy hostil (sorpresa...) y como sabréis se centraba en la economía, dándole mucha importancia al comercio, la agricultura... pero con un territorio tan grande y una clase baja tan extensa, sin contar a los múltiples enemigos de Asia y el resto de África, estar sin un ejercito era un lujo que no se podían permitir si querían prevalecer y la verdad, les salió bastante bien.
El ejercito era en su inmensa mayoría de irregulares ciudadanos y campesinos llamados a armas para defender las fronteras y las rutas comerciales así como para conquistar nuevos territorios.
Esto sucedió durante el periodo del Egipto más precoz, pero como los enemigos que tenían contaban con la misma formación tampoco importaba mucho y en teoría (y según lo que decían por medio de sus grabados) ganaban casi siempre.
Sus aspiraciones territoriales no estaban del todo priorizadas al tener un ejercito de tales características, pero un día, un señor se dijo, ¡eh, si podemos crear un ejército profesional y conquistar nuevos territorios así como defendernos de otros invasores!
Que fuese muy profesional o no depende del punto de vista de cada uno pero hay que tener en cuenta el "retraso" de la humanidad, especialmente en el ámbito bélico y hay que decir que poco a poco el ejército egipcio fue cogiendo forma y pasó de ser lo que los egipcios llamaban "mesha", una agrupación de fuerzas para apoyar a un ejército fijo, que sería la "élite" en el campo de batalla,a un ejército profesional con su infanteria ligera, pesada,y con un adiestramiento mayor, forzados a esto por la insistencia bastante tediosa de los pueblos enemigos de querer destruirlos.

martes, 9 de abril de 2013

Presentación


                 ¡¡Hola blogeros!!

Me llamo Alejandro garcía, tengo 16 años y os voy a enseñar de forma amena y objetiva un cachito de la historia de la humanidad, exponiendo al final mis opiniones para conseguir que saquéis vuestras propias conclusiones leyendo la historia original al inicio da la publicación.
El viaje que quiero iniciar os hará sentir por las calles de Babilonia sobre el año 1600, en el saqueo de Roma por parte de los visigodos el 24 de Agosto del año 410 y en el final de las guerras napoleónicas en el inicio del S.XVIII, sin olvidarnos de otros continentes como la guerra boshin (1868-1869) y las guerras del opio en Asia y la revolución americana al completo.
Este blog tiene la intención de ser una ventana a la historia pero permite la interactuación por parte de los usuarios que lo visiten desde el respeto y la comprensión ya que otras personas tienen otras opiniones.
Tras esto solo me queda deciros, nos vemos!!.